¿Qué ingredientes comestibles se usan en la formulación de cosméticos?
Los alimentos que consumimos nos aportan los nutrientes y sustancias que necesitamos para que nuestro organismo funcione correctamente. Además de ingiriéndolos, el cuerpo también los asimila a través de la piel, por lo que no es de extrañar que los cosméticos más usados contengan alimentos entre sus principios activos. Incluso las fragancias naturales de muchos alimentos son aprovechados para la formulación de perfumes.
La calidad de estas materias primas también es fundamental, ya que si disponen de la correspondiente certificación ecológica permiten la elaboración de preparados de cosmética ecológica u orgánica, cada vez más solicitados en el mercado.
A continuación os contamos, por grupos de alimentos, cuáles son los más usados como ingredientes en cosméticos:
Frutas
Las frutas, gracias a su alto contenido en ácidos grasos y antioxidantes, son los alimentos más usados en la formulación de cosméticos. Debido a sus propiedades hidratantes, anticelulíticas, exfoliantes, reafirmantes y antiedad, son la base de numerosas cremas, champús y perfumes. La gran mayoría de frutas han sido utilizadas de una u otra manera en cosmética. De todas ellas, algunas de las frutas más usadas en cosmética son:
Verduras
Así mismo, muchas verduras se aprovechan con fines estéticos. Por ejemplo los guisantes tienen un gran efecto antiarrugas para la piel; los espárragos permiten cubrir deficiencias de minerales y tienen propiedades antienvejecimiento; y el pepino es uno de los alimentos más relacionado con la estética por sus conocidos efectos suavizantes e hidratante para la piel. A menudo, el almidón de la patata se utiliza para estabilizar y emulsionar los preparados.
Legumbres y cereales
La legumbre con más aplicaciones en la cosmética es, sin duda, la soja. Gracias a las isoflavonas, tiene un gran poder de restauración y cuidado de las pieles maduras. Algunos cereales como la avena o la quinoa contienen saponinas, que actúan como detergente natural, mucho más suave que cualquier producto de limpieza habitual.
Leche y derivados
Con vistas a nutrir piel y cabellos se utilizan las proteínas de la leche. También muchos cosméticos incluyen en su composición yogur.
Carnes y pescados
A pesar de que hace tiempo que este grupo de alimentos no es usado frecuentemente como ingredientes en cosmética, hoy en día seguimos encontrando algunos ejemplos asociados a la cosmética de lujo, como el caviar o las ostras.
Especias y condimentos
Muchas otras sustancias comestibles son aprovechadas por la cosmética. Por ejemplo, el ajo, la canela y la menta tienen propiedades antisépticas; el té verde se utiliza como tónico y astringente; y del hinojo se aprovechan sus propiedades hidratantes, purificantes y despigmentantes.
Pero estos son sólo algunos de los alimentos usados en formulación de cosméticos. Si tienes más dudas o quieres descubrir todos los cosméticos naturales que te ofrecemos en Mallorca, sólo tienes que venir a la Farmacia Miquel y recibirás el mejor asesoramiento.
El aumento de temperatura en primavera propicia un repunte en las cantidades de polen, polvo y otras sustancias en el aire, lo que provoca una mayor prevalencia de los procesos alérgicos, especialmente de las alergias primaverales.
Este año, los niveles de los diferentes tipos de polen registrados están siendo muy altos, provocando que mucha gente presente los síntomas propios de la alergia al polen, véase picor en ojos y nariz, estornudos, congestión nasal, dificultad respiratoria e incluso irritación de la piel y asma.
Todos estos síntomas pueden parecer leves a primera vista, pero provocan un elevado nivel de malestar a quienes los padecen, reduciendo significativamente su calidad de vida. Por eso hoy te explicamos cómo plantarles cara a través de un tratamiento natural muy eficiente contra las alergias primaverales: la homeopatía.
Las ventajas de este tratamiento frente a otros son varias. Entre ellas, destacan su baja interacción con otros medicamentos, por lo que se pueden tomar como complemento a los tratamientos convencionales y su alto perfil de seguridad, que lo convierte en un tratamiento adecuado para todos, incluso niños y embarazadas. Tampoco provocan somnolencia ni dependencia, a diferencia de otros tratamientos antialérgicos.
Un tratamiento homeopático adecuado de la alergia debe incluir un diagnóstico previo que nos permita conocer cuál es el alérgeno, para así poder adecuar el procedimiento lo mejor posible. Una vez localizado el problema, la prioridad es aliviar los síntomas, para progresivamente reducir, en la medida de lo posible, la reacción alérgica.
El diagnóstico debe realizarlo un alergólogo, quien identificará qué provoca la alergia. Así podrás descartar otros alérgenos y anticiparte a la alergia con el calendario polínico.
Por otra parte, el tratamiento con homeopatía permite el alivio sintomático de la alergia y, además, al estar elaborado a partir de pólenes alérgicos permite la desensibilización progresiva. El cuerpo se ve expuesto al alérgeno en bajas concentraciones, provocando un refuerzo natural de sus propios sistemas de defensa.
Por supuesto, debes hacer uso de la homeopatía para tratar la alergia siempre bajo la supervisión de un médico homeópata.
Farmacia Miquel, como especialistas en remedios de medicina natural y homeopática, te ofreceremos la orientación necesaria para iniciar y realizar de manera correcta este tipo de tratamiento. ¡Pregúntanos!
Website realizado por:Weyketing.com